La directora académica del Centro Universitario CIESE-Fundación Comillas, Celestina Losada, ha declarado que la restauración y rehabilitación de la iglesia del Seminario Mayor podría estar finalizada en julio de 2017, un espacio que, en su opinión, podría ser un marco «maravilloso» y un auditorio «fantástico» de música o de otro tipo de actividades.

Se ha puesto en valor el trabajo que el especialista vidriero Mikel Delika está realizando para recuperar las vidrieras, para el que ha realizado un proceso previo de investigación de la iconografía existente, antes de iniciar la restauración.

De la iglesia del Seminario Mayor de Comillas y de sus vidrieras, pero también de otras muestras de Modernismo en España, se hablará hasta el jueves en la sede de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) de este municipio, a través del seminario ‘Modernismo y modernismos. Las artes en torno al 1900’, que dirige la directora académica del CIESE-Fundación Comillas y al que asiste una treintena de alumnos.

Losada explicó que, durante una semana, especialistas en arquitectura, escultura, pintura o artes decorativas han participado en el curso para exponer diversas muestras de Modernismo y el Seminario Mayor y la iglesia, tendrán «un especial» protagonismo.

Junto a la visita a la iglesia, Losada destacó «otro de los atractivos» del seminario que, a su juicio, pasa por la oportunidad que tendrán los alumnos de ver las tablas y pinturas, guardadas y que no se muestran al público, pintadas por Tamburini o Llorens para los retablos de la iglesia, «un patrimonio», dijo, que «también hay que poner en valor».

«Estas pinturas están actualmente retiradas y guardadas, pendiente de un proceso de restauración, pero creo que deberían volver a a decorar las capillas de la iglesia para las que fueron realizadas», apuntó Losada.

Este seminario sobre Modernismo ha contado con la participación de la historiadora de Arte e investigadora, Tate Cabré, quien presentó las investigaciones que ha realizado en los últimos tres años en Tarragona y Barcelona, en concreto, sobre «una especie de descubrimiento del Modernismo del sur», que «no estaba catalogado» y que se sitúa en las comarcas denominadas como «tierras del Ebro» destacando los ejemplos del modernista Lluís Domènech i Montaner en Comillas, como la Fuente de los Tres Caños o el cementerio, y otorgó «un valor altísimo» a que el Seminario Mayor «ya no esté en ruinas». Al respecto, consideró que para «sacar partido cultural» al Modernismo de Comillas, hay que optar por el turismo cultural y no por «el de masas», dado que éste «destroza» ese patrimonio.

«Es lo que hemos visto en Barcelona con el parque Güell o con La Sagrada Familia. El turismo de masas destroza, por lo que hay que ir al turismo cultural, con grupos pequeñitos y visitas minoritarias para gente que lo aprecie y lo sepa poner en valor», aseguró.

Cabré argumentó que «hay que preservar» el modernismo de Comillas y de todas partes como «una joya» y darle el justiprecio de una joya, es decir, «poca gente y que lo sepa apreciar, porque es la única forma de preservar elementos muy frágiles, como cerámicas, pavimentos o mosaicos».

Para Cabré, «hay que huir del turismo de masas», cuya experiencia en otras ciudades, dijo, «no es positiva, sino negativa», y «buscar» el turismo cultural, a través de seminarios, escuelas de verano, cursos, visitas restringidas y merchandising de «alta» calidad, de la mano de artesanos, fundidores, vidrieros y «la gente que trabaja el mundo del arte».

Compartir en:

Dejar respuesta