Cantabria será sede entre el 22 y 24 de mayo de un congreso internacional impulsado por la dirección general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, y organizado por CINEA (Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente), que se centrará en la conservación de reptiles y anfibios en el continente.

Las dos primeras jornadas se desarrollarán en el Palacio de la Magdalena, y en la última se realizará una visita de campo en la que se llevará a los participantes al área de trabajo del proyecto, realizando paradas en Cicera, el Habario o castañar de Pendes y Potes.

Este seminario reunirá a más de 25 proyectos LIFE y otros programas europeos como ‘Horizonte 2020’ o ‘Biodiversa+’, y congregará a participantes procedentes de diferentes países europeos como Francia, Alemania, Italia, Polonia, Reino Unido, Eslovenia, República Checa, Estonia, Hungría y Croacia.

Además, se contará con la presencia de expertos internacionales en representación de instituciones como la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza); la asociación Herpetológica Europea; la asociación neerlandesa para la conservación de reptiles, anfibios y peces, RAVON; la asociación británica ARC Trust (Amphibian and reptile conservation); y del WWF España (Fondo Mundial para la Naturaleza), entre otras

Los consejeros de Turismo y de Desarrollo rural, Eva Guillermina Fernández y Pablo Palencia, respectivamente, han valorado positivamente la selección de la comunidad como anfitriona de este encuentro, ya que ambos departamentos aportan fondos al proyecto ‘Steps for life‘, promovido por la fundación Camino Lebaniego y que cuenta con financiación del programa europeo Life al 60%.

Tanto Palencia como Fernández han coincidió en destacar que esta elección es «una prueba de la calidad» de dicho proyecto por parte de los organizadores, lo que es un «claro testimonio» del compromiso del Gobierno de Cantabria con la conservación de la biodiversidad y del desarrollo sostenible.

En cuanto al proyecto ‘Step for life’, Fernández lo ha definido como «una visión» hacia un futuro más verde y sostenible, que busca la trasformación de la infraestructuras turísticas y culturales del Camino Lebaniego y el Camino de Santiago en un recurso verde «que sirva como herramienta principal para la mejora de la biodiversidad, la conectividad ecológica, y los servicios ecosistémicos».

Compartir en: