El Parlamento de Cantabria ha aprobado la ley por la que se declara el Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada, creándose este nuevo espacio que constituye «un paisaje único» sobre el anterior parque de las dunas.

La superficie del mismo se amplía, de 195 hectáreas a 1.753, que se reparten entre tres municipios: Piélagos, el 59%; Miengo, el 33%; y Santa Cruz de Bezana, el 8%. El parque se extiende desde la Punta del Águila, en el primero de ellos, hasta el Canal de la Hoz, en el límite entre el tercero y Santander, incluyendo todos los terrenos del anterior parque y los correspondientes a la zona de la Red Natura 2000.

Además de la franja costera, con acantilados y playas, incluye los islotes entre ambas delimitaciones, así como gran parte de los montes de La Picota y Tolío, en Liencres, además de praderías y otras superficies.

Con la aprobación de esta norma, se culmina una tramitación iniciada hace quince años y se mantienen en cinco los que hay en Cantabria, aunque se amplía el de las Dunas de Liencres, el primero que se creó en 1986 y que era el de menor superficie de todos.

Así lo ha destacado durante su intervención en la Cámara el consejero de Medio Ambiente, Guillermo Blanco, quien ha repasado los diferentes hitos en el proceso seguido hasta ahora, y en el que ha destacado el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Dunas de Liencres, Estuario del Pas y Costa Quebrada. Se trata, ha recordado, de un requisito legal y paso previo al Parque Natural, según establece la Ley de Conservación de la Naturaleza de Cantabria. Y ha añadido que desde su aprobación en 2017 el PORN ha sido la herramienta de gestión de este territorio. También se ha regido por la Zona de Especial Conservación Natura 2000 ‘Dunas de Liencres y Estuario del Pas’, que está incluida en el Parque Natural.

Además, se prevé la creación de un nuevo patronato que sustituirá al actual, con la incorporación de representantes de Miengo y Bezana, además de otros colectivos, ha indicado Blanco, que ha destacado las «singularidades» del recién creado.

Entre ellas, ha destacado el «elevado uso público» que tiene, especialmente en verano, por la afluencia de visitantes y turistas a la zona, por lo que ha apelado a la responsabilidad de todas las administraciones implicadas para trabajar en la preservación de este espacio protegido, «con una notable geodiversidad con elevaciones litorales, plataformas de abrasión, playas y dunas, acantilados, tómbolos e islotes que conforman un paisaje único».

Compartir en: