Iberdrola, compañía liderada por Ignacio Galán, explora las opciones de electrificación de las operaciones eólicas marinas en Reino Unido. Y es que la electrificación de las operaciones en alta mar es un escenario más que factible, viable e interesante desde el punto de vista técnico y económico. Porque hay que tener en cuenta que los parques eólicos marinos podrían ser atendidos por embarcaciones impulsadas por baterías, recargadas por las propias turbinas de las instalaciones offshore, según un estudio realizado por ScottishPower Renewables (SPR) y Stillstrom de Maersk.

El informe es el primero de una serie de tres encargados por ScottishPower Renewables para explorar la electrificación de las operaciones en mar abierto con tecnologías limpias y un gran ejemplo de trabajo colaborativo entre promotoras y cadena de suministro.

En el documento se analizan la viabilidad y los beneficios de usar embarcaciones de servicio impulsadas por baterías (E-SOV por sus siglas en inglés) en las operaciones de parques eólicos marinos. Los buques dedicados a estas tareas de mantenimiento suelen permanecen en el mar durante períodos prolongados.

Iberdrola en Reino Unido

ScottishPower es la primera empresa energética integrada del Reino Unido que produce un 100 % de electricidad verde, con más de 3.000 MW de potencia instalada. Energía limpia que proviene de dos fuentes renovables, la eólica marina y la eólica terrestre, contando en el Mar del Norte con la que hasta ahora es la mayor instalación eólica de la historia de Iberdrola y una de las mayores del mundo de su clase: el parque eólico marino East Anglia ONE.

«La ambición del proyecto East Anglia es una muestra más del compromiso de Iberdrola con la descarbonización y la seguridad energética en todo el mundo, a través de grandes infraestructuras renovables capaces de generar actividad económica y generar miles de puestos de trabajo», afirmó el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.

Compartir en: